Chisme científico

Chisme científico

Número de respuestas: 19
Actividades
Investiga acerca de un dato actual y muy curioso acerca del tema que te corresponda según el orden de la lista

  1. Cambio climático y aumento de la temperatura global (tendencias de los últimos 10 años).
  2. Calidad del aire en las principales ciudades de Latinoamérica (índices de contaminación).
  3. Deforestación en la Amazonía ecuatoriana y su impacto ambiental.
  4. Uso de energías renovables en el mundo y en Ecuador.
  5. Datos sobre la biodiversidad en peligro de extinción en Ecuador.
  6. Avances en la investigación sobre vacunas y enfermedades emergentes.
  7. Estadísticas sobre consumo de agua potable y acceso en zonas urbanas y rurales.
  8. Impacto de los plásticos de un solo uso en los ecosistemas marinos.
  9. Efectos de la inteligencia artificial en el empleo y la educación.
  10. Producción y consumo de alimentos orgánicos vs. transgénicos.
  11. Uso de internet y redes sociales en adolescentes en América Latina.
  12. Datos sobre la obesidad infantil y juvenil a nivel mundial.
  13. Tendencias en energías limpias para el transporte (autos eléctricos e híbridos).
  14. Investigaciones actuales sobre el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.
  15. Evolución de los volcanes activos en Ecuador en la última década.
  16. Avances en exploración espacial y descubrimiento de exoplanetas.
  17. Datos sobre el consumo de energía en los hogares ecuatorianos.
  18. Efectos del teletrabajo en la productividad y salud mental.
  19. Uso de drones y satélites en la conservación ambiental.
  20. Estadísticas sobre acceso a la educación superior en Ecuador y la región.
Recursos
  1. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
  2. Pruebas PISA
  3. Google Schoolar
En respuesta a Primera publicación

Re: Chisme científico

de Junior Ramiro Lima Gualan -
permiten el monitoreo y la gestión eficientes de ecosistemas y recursos naturales, a través de la captura de imágenes de alta resolución, el seguimiento de la vida silvestre, la detección de actividades ilegales como la tala o la pesca.
furtiva,How remote work impacts your mental well-being
Jan 6, 2025 | stress
En respuesta a Primera publicación

Re: Chisme científico

de juan curimilma -
(Deforestación en la amazonia ecuatoriana y su impacto ambiental)
Entre 2001 y 2020, la Amazonía ecuatoriana perdió más de 600,000 hectáreas de bosque.
Provincia como Morona Santiago y Sucumbíos son de las más afectadas, con más del 46% de la deforestación concentrada en estas dos provincias entre 2001 y 2020.
Las áreas sin protección legal han registrado una deforestación proporcionalmente mayor, evidenciando una fuerte presión en estas zonas.
view-source:https://www.google.com/search?q=desforestacion+en+la+amazonia+ecuatoriana+y+su+impacto+ambiental&rlz=1C1ALOY_esEC1105EC1105&oq=desforestacion+en+la+amazonia+ecuatoriana+y+su+inpacto+&aqs=chrome.1.69i57j33i10i160l4.66532j0j15&sourceid=chrome&ie=U
En respuesta a Primera publicación

Re: Chisme científico

de Alex Flores -
"Datos sobre la biodiversidad en peligro de extinción en Ecuador."

Los bosques albergan a más del 80% de todas las especies terrestres de animales, plantas e insectos. Alrededor de un millón de especies de animales y plantas se encuentran en peligro de extinción. El objetivo de la investigación fue caracterizar la existencia de una brecha en el conocimiento de la biodiversidad amenazada de interés para el turismo en la región litoral. Se levantó la información mediante la revisión bibliográfica y encuestas a 145 informantes claves del área de estudio. Se listaron 312 especies en peligro de extinción, distribuidas en 24 ecosistemas naturales. Los usos fueron maderables (200 especies) medicinales (98), alimenticias (64), utilizadas para la confección de artesanías (35) y para la restauración ecológica (16). Se presentan (2) alternativas ecológicas, agrícolas (2) y naturales (2). Y, 4 acciones para preservar el paisaje de la región, en conjunto a 15 alternativas turísticas y de conservación (8) que permiten el resguardo de las especies

https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/666#:~:text=Resumen,especies y los ecosistemas naturales.
En respuesta a Primera publicación

Re: Chisme científico

de rodrigo quizhpe -
¿Uso de energías renovables en el mundo y en Ecuador?

A nivel mundial, se busca reducir la dependencia de los combustibles fósiles mediante el uso de energías renovables como la solar y eólica, aunque la energía hidráulica domina globalmente la generación renovable. En Ecuador, la generación eléctrica proviene mayormente de centrales hidroeléctricas (92%), con un pequeño porcentaje de otras fuentes como la eólica y fotovoltaica, pero el país tiene planes de aumentar su capacidad de generación con otras energías renovables no convencionales.

cursos.gamemath.ec/course/view.php?id=56
En respuesta a Primera publicación

Re: Chisme científico

de Sergio Neptali Macas Beltran -
Las enfermedades neurodegenerativas constituyen una preocupación prioritaria en el ámbito de la salud pública, intensificada por el progresivo envejecimiento demográfico a nivel mundial. Diversos factores sociales, entre los que destacan el nivel socioeconómico, la accesibilidad a servicios sanitarios, el aislamiento social y la carencia de redes de apoyo, han evidenciado un impacto significativo en la incidencia y evolución de estas patologías. El objetivo de este estudio es analizar los factores sociales y ambientales que influyen en la incidencia de enfermedades neurodegenerativas en adultos mayores, con el propósito de identificar las dinámicas que favorecen su desarrollo y progresión. La implementación de estrategias de intervención en el tratamiento y prevención de enfermedades neurodegenerativas en adultos mayores se abordó mediante una revisión sistemática de la literatura, examinando su aplicación en diversos contextos y su impacto en la calidad de vida de los pacientes.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10099593
En respuesta a Sergio Neptali Macas Beltran

Re: Chisme científico

de Jhon David Guzman Guerrero -
El uso de plásticos desechables, como botellas, bolsas, cubiertos, empaques y pajillas, se ha convertido en una práctica común en la sociedad moderna. Sin embargo, su aparente comodidad trae consecuencias graves y duraderas para el medio ambiente. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2021), cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo, y alrededor del 50% corresponde a plásticos de un solo uso. La mayoría termina en ríos, mares y océanos, afectando directamente a los ecosistemas marinos.

Una de las principales características de estos plásticos es su lenta descomposición. Mientras que un objeto de uso diario como una bolsa plástica puede tardar entre 100 y 300 años en degradarse, las botellas de PET pueden tardar hasta 450 años (Greenpeace, 2022). En este proceso, los plásticos se fragmentan en microplásticos, partículas tan pequeñas que son ingeridas fácilmente por peces, moluscos, aves y mamíferos marinos. Según WWF (2019), más del 90% de las aves marinas han ingerido plástico en algún momento de su vida, lo que genera obstrucciones digestivas, desnutrición y en muchos casos la muerte.

El impacto no se limita a la ingestión. Otro problema grave es el enredo de especies en residuos plásticos como redes de pesca abandonadas o anillos de embalaje. Estos desechos inmovilizan a delfines, focas, tortugas y aves marinas, ocasionando heridas, pérdida de extremidades y asfixia (PNUMA, 2020). Este fenómeno no solo afecta a individuos, sino que amenaza poblaciones enteras y contribuye a la pérdida de biodiversidad.

Los ecosistemas marinos también sufren consecuencias estructurales. Los arrecifes de coral, considerados “los bosques tropicales del mar”, se ven cubiertos por desechos plásticos que limitan la entrada de luz y favorecen el desarrollo de bacterias dañinas. Los manglares y pastos marinos, que son áreas clave para la reproducción de especies, quedan contaminados y pierden su capacidad de proteger las costas y absorber dióxido de carbono (UNESCO, 2021).

Este problema no queda aislado en el océano: afecta directamente al ser humano. Al consumir pescados y mariscos contaminados con microplásticos, las partículas entran en la cadena alimenticia. Un informe de la Universidad de Newcastle (2019) estima que una persona promedio ingiere aproximadamente 5 gramos de plástico por semana, lo equivalente al peso de una tarjeta de crédito. Esto genera preocupación sobre los posibles efectos en la salud humana, como daños en el sistema digestivo, endocrino y reproductivo. Además, la contaminación plástica afecta actividades económicas como la pesca y el turismo, de las que dependen millones de personas en el mundo.

Frente a esta situación, organismos internacionales y organizaciones ambientales han impulsado campañas y acuerdos para reducir la producción y el consumo de plásticos desechables. Por ejemplo, la Unión Europea prohibió en 2021 la comercialización de ciertos productos de un solo uso como pajillas, cubiertos y platos de plástico (Comisión Europea, 2021). Asimismo, el PNUMA (2022) ha señalado que: “El planeta no puede soportar el actual modelo de consumo y desecho de plásticos de un solo uso; es urgente adoptar medidas globales para reducirlos”. Estas iniciativas buscan fomentar el reciclaje, el uso de materiales biodegradables y la educación ambiental como herramientas clave para el cambio.



Conclusión

Los plásticos de un solo uso representan una amenaza creciente para los ecosistemas marinos y para la vida en el planeta. Dañan la biodiversidad, alteran hábitats críticos, afectan la salud humana y generan pérdidas económicas en sectores claves. Su impacto no es un problema del futuro, sino una realidad actual que requiere acciones inmediatas. Reducir su consumo, fortalecer políticas ambientales y promover alternativas sostenibles son pasos fundamentales para proteger los océanos, fuente de vida y sustento para la humanidad.
En respuesta a Primera publicación

Re: Chisme científico

de Christian Alvarado -
Datos sobre la obesidad infantil y juvenil a nivel mundial
¿Sabías que una persona puede tener un peso corporal “normal” según el IMC y aun así tener obesidad? Esto ocurre cuando el exceso de grasa se concentra en la zona abdominal (obesidad central), lo que puede ser más peligroso que tener un IMC alto. Por eso, además del peso, la distribución de la grasa corporal también importa mucho para la salud.
La obesidad se define como el exceso de la masa grasa, que generalmente se traduce en un mayor peso corporal. Sin embargo, no todo aumento de peso es obesidad ya que se puede aumentar de peso por exceso de líquido -edemas- o de masa muscular. Para el diagnóstico habitual de la obesidad se usa el Índice de Masa Corporal (IMC) que es un indicador simple de relación entre el peso y la talla. Se calcula dividiendo el peso de la persona en kilos (kg) entre la talla en metros (m) elevado al cuadrado (kg/m2). La OMS define el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso y un IMC igual o superior a 30 determina obesidad. Cuanto mayor sea el grado de obesidad peor será para la salud, porque hay un aumento de riesgo de mortalidad. El riesgo es moderado para la obesidad de clase I, (IMC entre 30 y 34,9); alto para la clase II (IMC entre 35 y 39,9) y muy alto para la clase III -obesidad mórbida- (IMC≥ 40). El exceso de grasa puede localizarse a nivel visceral (obesidad central), caracterizado por el aumento del ta-maño del abdomen, o en el tejido subcutáneo (obesidad periférica) (1). Esta diferencia es importante porque la obesidad central se relaciona con una mayor probabilidad de desarrollar complicaciones metabólicas y cardiovasculares; mientras que la periférica es más benigna. La obesidad puede ser secundaria a enfermedades hormonales, o a la toma de ciertos medicamentos, pero lo más frecuente es que sea primaria cuyas causas son múltiples y no del todo bien conocidas. En primer lugar tenemos el denominado desequilibrio energético: consumimos más energía que la que gastamos. Cada vez comemos más alimentos hipercalóricos, ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, mine-rales y otros micronutrientes; y por otro lado hay menos actividad física, como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de nuevos modos de desplazamiento y de una cre-ciente urbanización (2).
https://doi.org/10.34810/quadernsn4id387650
En respuesta a Primera publicación

Re: Chisme científico

de juan correa -
Avances en exploración espacial y descubrimiento de exoplanetas.
La mayoría de los exoplanetas descubiertos hasta ahora se encuentran en una región relativamente pequeña de nuestra galaxia, la Vía Láctea ,cuando decimos pequeño nos referimos a aproximadamente a un año luz equivale a 9,46 billones de kilómetros ,el exoplaneta más cercano a la Tierra, Próxima Centauri b , se encuentra a unos 4 años luz de distancia. Sabemos que hay más planetas que estrellas en la galaxia.El número oficial de exoplanetas confirmados por la NASA ha alcanzado los 6000. El primer exoplaneta alrededor de una estrella similar al Sol se descubrió hace 30 años. Desde entonces, la cifra ha aumentado rápidamente gracias a los avances tecnológicos.
En la segunda mitad del siglo XX, se desarrollaron cohetes lo suficientemente potentes como para superar la fuerza de la gravedad y alcanzar velocidades orbitales, allanando el camino para que la exploración espacial se convirtiera en una realidad,Llevar un hombre a la Luna y traerlo de vuelta sano y salvo a la Tierra en una década” fue un objetivo nacional establecido por el presidente John F. Kennedy en 1961. El 20 de julio de 1969, el astronauta Neil Armstrong dio “un gran paso para la humanidad” al pisar la Luna. Se realizaron seis misiones Apolo para explorar la Luna entre 1969 y 1972.El apolo 11 fue la quinta misión tripulada del Programa Apolo de los Estados Unidos y la primera de la historia en lograr que un ser humano llegara a la Luna.[1]​ La nave Apolo de la misión se envió al espacio el 16 de julio de 1969, realizó su alunizaje el 20 de julio de ese mismo año y al día siguiente dos astronautas (Armstrong y Aldrin) se convirtieron en los primeros en caminar sobre la superficie lunar.[.
https://science.nasa.gov/exoplanets/
https://aerospace.org/article/brief-history-space-exploration
https://es.wikipedia.org/wiki/Apolo_11
En respuesta a Primera publicación

Re: Chisme científico

de jhymm mora -
AVANCES EN LA INESTIGACION SOBRE VACUNAS Y ENFERMEDADES

En los últimos años, especialmente tras la pandemia por COVID-19, la investigación en vacunas ha experimentado un cambio profundo que está redefiniendo el abordaje de enfermedades emergentes. Uno de los avances más significativos es el desarrollo y validación de las vacunas de ARNm, una tecnología que demostró su efectividad frente al SARS-CoV-2 y que actualmente está siendo adaptada para enfermedades como el Zika, el VIH, el dengue y distintos tipos de cáncer. Estas vacunas permiten una producción más rápida y flexible ante nuevas amenazas, lo que es crucial en contextos de emergencia sanitaria. Paralelamente, se están desarrollando vacunas universales, como en el caso de la gripe y los coronavirus, que buscan ofrecer inmunidad más duradera y frente a múltiples variantes, lo cual reduciría la necesidad de campañas anuales de vacunación. Otro campo emergente es el de las vacunas terapéuticas, que no solo previenen, sino que también tratan infecciones ya existentes o enfermedades crónicas, incluyendo algunos tipos de cáncer o el VIH, a través de la estimulación del sistema inmunológico. A nivel tecnológico, la incorporación de nanopartículas, vectores virales modificados y plataformas proteicas ha mejorado la eficacia, estabilidad y distribución de las vacunas, incluso en zonas con infraestructura limitada. Por otro lado, frente a enfermedades emergentes de origen zoonótico (aquellas que se transmiten de animales a humanos), como el ébola, el MERS o la viruela del mono, se han acelerado los esfuerzos en crear vacunas seguras y eficaces, muchas de las cuales ya se encuentran en fases avanzadas de ensayo clínico. Además, el fortalecimiento de redes de vigilancia epidemiológica y genómica, impulsadas por la necesidad de monitorear variantes del COVID-19, está permitiendo la detección más temprana de brotes y mutaciones, lo que facilita respuestas sanitarias rápidas y localizadas. En este contexto, también se destaca la importancia de la cooperación internacional y el acceso equitativo a las vacunas, especialmente en países en desarrollo, donde se están impulsando iniciativas para la transferencia tecnológica y la producción local de vacunas. En resumen, la combinación de innovación científica, vigilancia global y políticas de salud pública más inclusivas está marcando una nueva era en la lucha contra enfermedades infecciosas emergentes, con un enfoque más preventivo, adaptable y equitativo.
En respuesta a Primera publicación

Re: Chisme científico

de José Damián Veintimilla Armijos -
Efectos del teletrabajo en la productividad y salud mental.

puede aumentar la productividad y mejorar la salud mental al reducir el estrés de los desplazamientos y ofrecer mayor autonomía, pero también puede generar aislamiento social, ansiedad y agotamiento debido a la dificultad para desconectar y los límites difusos entre el trabajo y la vida personal.

Positivereseteatontow.com
En respuesta a Primera publicación

Re: Chisme científico

de Jeniffer Jaramillo Parra -
-Uso de internet y redes sociales en adolescentes en América Latina.
Las aplicaciones y los sitios web dedicados a las redes sociales proporcionan a los usuarios la opción de construir el contenido que se expone al público, en relación con sus experiencias y emociones. Además, brindan el servicio de interacción con amigos y la búsqueda, el seguimiento y la opinión sobre los intereses y las actividades que se tienen en común con otras personas. Esta versatilidad le produce al usuario ansiedad por estar conectado a los dispositivos electrónicos en todo momento asimismo, la persecución de la gratificación individual al ser aceptado por un grupo o elogiado por las hazañas realizadas. En consecuencia, se ha dado un incremento de seguidores en las redes sociales con un aumento exponencial de consecuencias asociadas a su uso problemático y desproporcionado, que provoca problemas en la salud mental en la población, especialmente los adolescentes.Las relaciones mediante las redes sociales han causado que los jóvenes sean más sensibles al contacto social, manteniendo la inquietud al rechazo, una inminente preocupación por lo que las demás personas estén pensando de ellos y una excesiva motivación por darse a conocer. Esta práctica genera conductas negativas como la excesiva utilización de los dispositivos electrónicos, asociada con percepción distorsionada bajo rendimiento académico escolar .
https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/1511/1640
En respuesta a Primera publicación

Re: Chisme científico

de María Luisa González Sánchez -
EVOLUCIÓN DE LOS VOLCANES ACTIVOS EN ECUADOR EN LA ULTIMA DÉCADA
Desde 1999, Ecuador ha tenido que enfrentarse a crisis volcánicas sucesivas que afectaron zonas densamente pobladas del valle interandino. Los vulcanólogos del IRD y del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional de Quito (IG-EPN), que colaboraban desde hacía varios años, adaptaron sus investigaciones para aportar respuestas a las necesidades de las instituciones ecuatorianas encargadas de la prevención de riesgos y de la gestión de las crisis volcánicas. Este estudio retoma sus trabajos y muestra su contribución, así como la de los distintos actores implicados, al fortalecimiento de la investigación vulcanológica ecuatoriana, a la aplicación de un enfoque preventivo del riesgo a largo plazo por parte de los poderes públicos y a la difusión de una cultura del riesgo entre las comunidades que viven cerca de volcanes activos, en particular el Tungurahua.
El Volcán Tungurahua, es uno de los centros volcánicos más activos del Territorio Ecuatoriano, con una altura de 5.016 metros sobre el nivel del mar. Para cumplir con el estudio se recurrió a la Metodología de Investigación: Tipo de Investigación; Método de Investigación; Población y Muestra, Procedimiento de Recolección de la Información; para culminar con la Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados.
https://www.documentation.ird.fr/hor/fdi:010089154
http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/385
En respuesta a Primera publicación

Re: Chisme científico

de Brisney Macas -
Tema: Calidad del aire en las principales ciudades de Latinoamérica (índices de contaminación).
La calidad del aire en Ecuador en general ha presentado niveles de contaminación que superan el límite establecido por la OMS, con un concentración de PM2,5 que excede 30% las guías de la OMS, según datos de 2023, a pesar de que en 2023 la ciudad de Quito fue reportada con una buena calidad del aire. Las principales ciudades como Ambato, Cuenca, Ibarra, Latacunga, Manta, Milagro, Portoviejo, Quito, Esmeraldas, Santo Domingo y Loja también han superado estos límites. Factores como la altitud, la topografía y la proximidad a volcanes contribuyen a la contaminación del aire en zonas como Quito.
Asimismo, un estudio realizado por el Municipio de Quito, en conjunto con la Universidad de las Américas, evidenció que la cuarentena y la restricción de movilidad en la ciudad contribuyeron significativamente a que los niveles de contaminación del aire se reduzcan.
El porcentaje de los contaminantes en el aire de Quito tuvo una reducción aproximada del 50% frente a los datos recogidos antes de que se pidiera a los ciudadanos permanecer en casa. Cita bibliográfica: https://www.ambiente.gob.ec/la-calidad-del-aire-de-las-ciudades-una-prioridad-nacional/#:~:text=Asimismo%2C%20un%20estudio%20realizado%20por,los%20ciudadanos%20permanecer%20en%20casa.&text=Despl%C3%A1zate%20a%20pie%20o%20en,desplazamientos%20innecesarios%20con%20veh%C3%ADculo%20particular.
En respuesta a Primera publicación

Re: Chisme científico

de Leandro Montano -
Datos recientes clave

Consumo promedio mensual por hogar (eléctrico)
En 2023, los hogares ecuatorianos consumieron en promedio 143,36 kWh/mes.
Primicias
+1

Subsidio propuesto del gobierno
El gobierno anunció que subsidia las planillas de electricidad para los hogares que consuman hasta 180 kWh durante los meses de diciembre 2024, enero y febrero 2025.
Primicias
+2
Primicias
+2

Variaciones entre zonas rurales y urbanas / por tipología de hogar

Se identificaron unas 240 tipologías de hogares en 2017, con consumos que van desde ~ 50 kWh/mes en los de menor consumo, hasta ~ 350 kWh/mes en los de mayor consumo.
Directorio de Revistas de Acceso Abierto
+1

En las zonas rurales los consumos suelen estar entre 90‑120 kWh/mes, dependiendo de ubicación y otros factores.
Directorio de Revistas de Acceso Abierto
+1

En zonas urbanas, hogares grandes (más de 8 personas) pueden llegar a consumir entre 150‑180 kWh/mes.
Revista Digital UCE
+1

Composición del consumo residencial energético en general (no sólo electricidad)
Según estudio de 2020:

El sector residencial consumió unas 13 millones de barriles equivalentes de petróleo (BOE), lo que representó ~15,7 % del consumo total de energía de los hogares.
SpringerLink

De ese consumo residencial, la distribución fue: gas licuado de petróleo ~ 51,8 %, electricidad ~ 38,4 %, leña / madera ~ 9,7 %, y gas natural muy marginal (~ 0,1 %).
SpringerLink

Destinos del consumo eléctrico residencial
En el sector residencial, la electricidad se usa principalmente para:

Iluminación,

Equipos/electrodomésticos grandes,

Otros aparatos (pequeños, etc.).
Histórico Energía

Un dato concreto: iluminación representa alrededor del 49 % del consumo eléctrico dentro de los hogares; los electrodomésticos / equipos principales ~46 %; el resto para otros dispositivos menores.
Histórico Energía

Hábitos de ahorro energético doméstico
De la encuesta ambiental de hogares 2024:

El 98,4 % de los hogares apaga las luces al salir de una habitación.
Ecuador En Cifras

Otros hábitos frecuentes: abrir cortinas para usar luz solar, evitar meter alimentos calientes al refrigerador, desconectar aparatos eléctricos.
Ecuador En Cifras

Tendencias / desafíos

Se observa heterogeneidad fuerte en el consumo según tamaño del hogar, ubicación geográfica y si es urbano o rural. Los hogares urbanos y los grandes tienden a consumir mucho más.
Directorio de Revistas de Acceso Abierto
+1

La proporción del consumo energético que no es eléctrico (gas, leña, etc.) sigue siendo significativa, sobre todo en zonas rurales o para usos como cocina y calefacción / calentamiento de agua.
SpringerLink
+1

Políticas recientes de eficiencia energética incluyen programas de sustitución de electrodomésticos (por ejemplo, refrigeradoras ineficientes) para reducir el consumo.
Histórico Energía

El subsidio del gobierno para consumos hasta 180 kWh indica que se reconoce que muchos hogares no superan ese umbral, y busca aliviar la carga de la factura eléctrica.


1.Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2024). Encuesta ambiental de hogares 2024 - Resultados principales. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Encuestas_Ambientales/Hogares/2024/PRIN_RESUL_INF_AMB_HOGARES_2024.pdf

2. Primicias. (2024, enero 18). Consumo promedio de electricidad en hogares ecuatorianos es de 143,36 kWh al mes. https://www.primicias.ec/economia/consumo-electricidad-hogares-encuador-planillas-luz-78366/
En respuesta a Primera publicación

Re: Chisme científico

de Paula Morocho -
Producción y consumo de alimentos orgánicos vs. transgénicos.
Son dos cosas de naturaleza diferente. La agricultura orgánica es un sistema productivo, que permite sólo el uso de ciertos pesticidas y fertilizantes, mientras que la transgenia es una técnica de mejoramiento genéticamente.
El término “orgánico” se aplica a productos certificados como tales cuando cumplen con una serie de requisitos, estos, varían según jurisdicción donde los productos orgánicos de exportación cumplen con los requisitos del mercado hacia donde serán
exportados, mientras que los productos de consumo interno pueden tener requerimientos menores.
Pero así como tienes sus pros también tiene sus contras, uno de ellos es la serie de químicos o pesticidas como el sulfato de cobre, el cual puede tener serios efectos sobre la salud y el medio ambiente.
En los alimentos transgenicos, significa que en su ADN se ha insertado material genético de otro organismo con el fin de dotarlos de nuevas propiedades. Este proceso se realiza en laboratorio mediante técnicas de ingeniería genética, que permiten modificar genes con precisión, algo que no es posible con métodos tradicionales como la selección artificial o la hibridación, dicho de otro modo, los alimentos transgénicos son productos derivados de plantas, animales o microorganismos que han sido modificados para, por ejemplo, resistir plagas, tolerar sequías, aumentar su valor nutricional e incluso mejorar la adaptabilidad a condiciones climáticas extremas. El resultado es un producto final que puede ser igual o muy similar al natural, pero con ventajas específicas que responden a necesidades agrícolas o industriales.
https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/dieta-alimentacion/alimentos/alimentos-transgenicos
En respuesta a Primera publicación

Re: Chisme científico

de Cristhina Merchán Carrera -
Tendencias en energías limpias para el transporte (autos eléctricos e híbridos).
La presente investigación analiza las tendencias emergentes en la industria automotriz, surgidas como respuesta a normativas y acuerdos internacionales cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por esta industria. Se han identificado cinco tendencias clave: electrificación, conducción autónoma, innovación en baterías, innovación de materiales y regulaciones ambientales. La electrificación se refiere al creciente uso de vehículos eléctricos (EV) e híbridos que buscan minimizar el uso de combustibles fósiles. La conducción autónoma engloba el avance de tecnologías que permiten a los vehículos operar sin intervención humana, mejorando la seguridad vial y eficiencia. La innovación en baterías se centra en desarrollar baterías más eficientes y sostenibles, esenciales para el uso de los EV. El desarrollo de nuevos materiales implica la creación de componentes más ligeros y resistentes, contribuyendo a la eficiencia energética y a la sostenibilidad. Finalmente, las regulaciones ambientales son políticas destinadas a asegurar que la industria automotriz cumpla con estándares ecológicos más estrictos. Estas tendencias promueven un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente, alineándose con los objetivos globales de mitigación del cambio climático. Además, se han evaluado los impactos que estas tendencias podrían tener en el contexto ecuatoriano, abarcando aspectos económicos, sociales y tecnológicos.
https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/15266
En respuesta a Primera publicación

Re: Chisme científico

de Joselyn Guaillas -
Tema: Cambio climático y aumento de la temperatura global (tendencias de los últimos 10 años). El cambio climático ha resultado en un aumento acelerado de la temperatura global, con la última década (2015-2024) siendo la más cálida jamás registrada, superando los niveles preindustriales en más de 1.2 °C, y confirmando una tendencia de calentamiento sostenido desde 1980 a un ritmo de 0.25 °C por década. Este calentamiento se evidencia en el incremento de fenómenos meteorológicos extremos, la pérdida de hielo y el aumento del nivel del mar, afectando negativamente los ecosistemas y el desarrollo sostenible. Fuentes bibliográficas: https://www.rtve.es/noticias/20250619/temperatura-media-mundial-aumento-por-encima-era-preindustrial/16631162.shtml#:~:text=en%20su%20lista-,La%20temperatura%20media%20mundial%20aument%C3%B3%201%2C24%20grados%20por%20encima,fue%20de%201%2C52%20grados.
En respuesta a Primera publicación

Re: Chisme científico

de Jessica Cabrera -
En el ámbito de la educación el IA a ayudado a la personalización del aprendizaje mediante sistemas adaptativos que proponen y ajustan las trayectorias educativas a las características y
comportamiento individuales de los estudiantes, así como a las tareas rutinarias de los docentes y de la administración educativa con base en el análisis inteligente de grandes
volúmenes de información. Gracias al impacto de la IA, la educación ha evolucionado hacia modelos más personalizados, eficientes y accesibles para todos. Esta tecnología permite a los centros educativos ofrecer experiencias de aprendizaje adaptadas a las necesidades individuales de cada estudiante.
En el ámbito del trabajo el impacto de la IA ha transformado la manera en que se realizan numerosas tareas. La automatización, el análisis de datos y la toma de decisiones basadas en IA están redefiniendo los puestos de trabajo y las competencias requeridas en el mercado. Sin embargo, este avance también plantea desafíos, como la necesidad de reentrenar a los trabajadores para adquirir nuevas habilidades digitales. La colaboración entre humanos y máquinas será clave para aprovechar al máximo el potencial de la IA sin dejar de lado el talento humano.
El impacto de la IA está marcando una nueva era tanto en la educación como en el trabajo. Si bien los beneficios son evidentes, también es necesario abordar los retos que supone esta transformación. La formación continua y la adaptación a las nuevas tecnologías serán esenciales para aprovechar todas las oportunidades que ofrece la IA, garantizando un futuro más eficiente, inclusivo y humano, sin embargo es importante recordar que todo esto se logra utilizando el IA de una manera responsable.
Citas
Jara, I., & Ochoa, J. M. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación.
Estupiñán, A. M. L., & Mesa, L. P. (2023). Inteligencia Artificial: el futuro del empleo.
Rodríguez Sanz, S. (2019). Los posibles efectos de la inteligencia artificial sobre el empleo.
En respuesta a Primera publicación

Re: Chisme científico

de Madeley Cristina Quizhpe Ortega -
Tema: Avances en la investigación sobre vacunas y enfermdades emergentes 
En la actualidad, las vacunas de ARNm se han convertido en la principal innovación contra enfermedades emergentes, ya que permiten un diseño rápido y adaptable. No solo se usan contra la COVID-19, sino que ya se desarrollan para influenza, Zika o virus respiratorio sincitial, con mejoras en su estabilidad y facilidad de almacenamiento (Xu et al., 2025). La inteligencia artificial también se aplica para predecir epítopos y optimizar formulaciones, lo que acelera el proceso de investigación (Khan et al., 2024). Otro avance importante son las vacunas universales, especialmente contra coronavirus e influenza, que buscan ofrecer protección frente a múltiples variantes mediante el uso de proteínas conservadas (Joyce et al., 2024). Además, se exploran nuevas plataformas de entrega, como vectores virales, nanopartículas y adyuvantes de última generación, para inducir respuestas inmunes más duraderas (Chen et al., 2023). A pesar de estos progresos, persisten desafíos como la variabilidad genética de los virus, la necesidad de definir correlatos de protección y la inequidad en el acceso global a las vacunas (Gouglas et al., 2024).

📚 Fuentes

Xu, J. et al. (2025). Research progress of mRNA vaccines for infectious diseases. European Journal of Medical Research.