Reflexionemos 1

Número de respuestas: 5
Características de los EVA
Los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA), son parte de esas tecnologías que podemos usar innovar la Educación, lo cuales están basados en la teoría del constructivismo ubicando al estudiante como un ente activo que generar sus propios conocimientos.

Si bien, un entorno virtual puede gestionar y almacenar contenidos o tener herramientas propias para crearlos, casi todos tienen también en común algunos otros aspectos:

  • Disponen de herramientas y tareas tanto para individuos como para grupos.
  • Establecen espacios para tutorizar, para comunicar, para debatir y para dar y recibir feedback (de forma síncrona y asíncrona).
  • Puede crear informes sobre la evolución del aprendizaje, en muchas ocasiones, gracias al uso de las analíticas del aprendizaje.
  • Disponen de espacios de gestión e intercambio de información y actividades.
  • Permite establecer diferentes roles para gestionar y visualizar la información.
  • Habilita espacios de ayuda (técnica, sugerencias, tutoría, etc.). 
Fuente: AulaPlaneta (2019)

AHORA CONOCE A GAME MATH 
VER ARTÍCULO COMPLETO


RESPONDE: ¿Cómo usarías un EVA para tus clases?. Debes describir la metodología y de ser posibles las herramientas TIC que vas a usar.
En respuesta a Primera publicación

Re: Reflexionemos 1

de LUISA YOLANDA PAVON LEON -
La situación de pandemia en los actuales momentos ha dejado ver que la educación virtual es una oportunidad y un reto para la comunidad educativa, y continuar con la formación académica de los estudiantes. La nueva modalidad es la educación a distancia y ésta incorpora, a través de los entornos virtuales de aprendizaje, diversos recursos formativos como actividades asíncronas de aprendizaje, que buscan la interacción del discente con el profesor para aclarar y profundizar contenidos y potenciar el conocimiento en determinadas materias. Las actividades asincrónicas constituyen el medio de interacción y desarrollo intrínseco de la actividad tutorial, ya que por medio de éstas el docente planifica, construye, guía, orienta y aplica estrategias para trasferir saberes, genera espacios de discusión respecto a una temática determinada, y evalúa los aprendizajes. Se deben de aprovechar las ventajas pedagógicas y tecnológicas que prestan los EVA, cuyos recursos más valiosos son el tiempo y el espacio.
En respuesta a Primera publicación

Re: Reflexionemos 1

de Berenice Iruegas Prez -
En este tiempo he intentado aplicar el aula invertida con los alumnos que disponen de recursos de internet, acceso a videos y plataformas educativas. Previo a la sesión de videoconferencia, les envie videos del tema de estudio, asi como lectura de las páginas del cuadernillo,para verificacr que lo hayan hecho , les dejaba un pequeño ejercicio al tema; durante la videoconferencia se hacen preguntas sobre lo visto del video, y clarificación de dudas, se daban ejemplos. Es necesario destacar que fueron pocos los alumnos que hacían el trabajo previo, lamentablemente un gran porcentaje de alumnos aún esta muy apegado al método tradicional. Despúes de haber clarificado dudas , se asignaban un trabajo individual en la plataforma.
En respuesta a Primera publicación

Re: Reflexionemos 1

de Paulina Elizabeth Nez Barroz -
Durante esta pandemia, se ha intentado trabajar con los niños y niñas que cuentan con internet, talvez no aplicando la misma metodología EVA, pero se ha tratado de llegar a los alumnos a través de videos, enviando material por watshap y las clases por zoom, obteniendo de alguna manera aprendizajes significativos durante este año lectivo.
En respuesta a Primera publicación

Re: Reflexionemos 1

de MARTHA SOSSYRE ARCOS PARREO -
A través de la virtualidad, lo que he desarrollado en este año lectivo que fenece es la aplicación de la metodología del Aprendizaje Colaborativo, debido a que pocos estudiantes tenían conectividad, siguiendo los pasos:
1. Identificar el fin en mente (Gran Idea) para generar las actividades de la Secuencia de aprendizaje MDCI.
2. Ingresar al aula y colocar en un lugar visible el objetivo de aprendizaje de la clase.
3. Junto al objetivo de aprendizaje escribir la actividad individual a ser realizada por los estudiantes.
4. Organizar a los estudiantes y proceder a revisar la actividad de aprendizaje previo. Las actividades de seguimiento del aprendizaje se recogen para revisión y análisis posterior.
5. Solicitar a los estudiantes realizar la actividad de aprendizaje individual, la cual debe tener relación directa con la actividad de aprendizaje previo.
6. Explicar los criterios de evaluación y desarrollar la actividad de aprendizaje colaborativo planificada.
7. Visibilizar el aprendizaje de clase.
8. Dar a conocer a los estudiantes la actividad de aprendizaje previo o de seguimiento para la siguiente sesión.
9. Durante el desarrollo de la clase aplicar técnicas de gestión áulicas según la pre-disposición para aprender de los estudiantes y el criterio del docente.
Como la UE donde laboro no cuenta con una plataforma institucional, he utilizado una gratuita, que facilite el acceso de los estudiantes, debido a que sus teléfonos no eran muy sofisticados.
En relación con otros docentes de asignaturas del tronco común, esta metodología ha dado buen resultado al aplicar en mi asignatura.
En respuesta a Primera publicación

Re: Reflexionemos 1

de MARCO ROLANDO SALAS LPEZ -
Para la implementación de un EVA en mis clases optaría por la metodología constructivista, ya que permite a los estudiantes ser protagonistas, siendo el docente un guía en este proceso. Para llevar a cabo este proyecto es inherente el uso de herramientas TIC , como son Kahoot, Educaplay, Padlet; excelentes recursos didácticos que permiten aprender utilizando la inteligencia emocional. En vista de que mientras el niño juego va adquiriendo destrezas de forma inconsciente.